El Parque Cultural La Zarza es un centro de interpretación etnográfico que ofrece una oportunidad única para conocer la cultura y el modo de vida de las personas en la isla de La Palma. Este parque es el lugar perfecto para aquellos interesados en aprender sobre la historia y la cultura de la isla a través de una experiencia educativa y entretenida. Los visitantes pueden profundizar en el patrimonio de la isla y aprender sobre su riqueza cultural en un ambiente divertido y relajado.
El parque gira entorno a dos estaciones rupestres, La Zarza y La Zarcita, que se presentan a través de exhibiciones interactivas, artefactos y objetos históricos.
Las estaciones rupestres de La Zarza y la Zarcita están situadas en el término municipal de Garafía, entre los pagos de La Mata y Llano Negro, ocupando la primera un amplio caboco, mientras la segunda se ubica en el margen izquierdo del barranco de la Zarcita a poca distancia de ella. Ambas participan del mismo contexto ambiental al estar situadas en la cota de los 1000 m. de altitud, franja en la que se produce el tránsito entre las formaciones de fayal-brezal y el pinar.
En La Zarza podemos constatar 39 paneles de grabados a ambos lados del caboco, aunque son difíciles de diferenciar al estar prácticamente unidos en algunos casos. En el margen derecho los grabados se orientan hacia el ocaso del solsticio de invierno, el orto crepuscular de Casiopea y la alineación de Kochab y Polar durante el solsticio de verano. Los paneles más próximos a la parte central del barranco coinciden con las dos eventos estelares: Casiopea, durante el crepúsculo del equinoccio de otoño; y la alineación de Kochab y Polar, durante el crepúsculo del solsticio de verano. La mayoría de los motivos, sin embargo, se hallan en el margen izquierdo, con cuatro orientaciones diferentes: los ortos solsticiales de verano e invierno, los equinoccios y nuevamente, la alineación de las estrellas Kochab y Polar anunciando el comienzo verano. Finalmente, de una cueva en el centro del caboco, surge un manantial de agua cristalina que termina de conferir este halo telúrico y misterioso que domina la zona arqueológica.
En La Zarcita, barranco contiguo al noroeste de La Zarza, encontramos dos estaciones diferenciadas. La Zarcita I, en el margen derecho, consiste en dos paneles orientados respectivamente al los ocasos del solsticios de verano e invierno. La Zarcita II, en el margen opuesto, es de mayor tamaño y consta de 20 paneles. Estos están virados hacia las tres orientaciones solares más importantes: los ortos solsticiales de verano e invierno y los equinoccios, así como la salida de Casiopea coincidiendo con el orto helíaco de la estrella Canopo, a mediados de agosto